Entrevista de Aloha Nuñez, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela
El tema de los pueblos indígenas ha sido una fuente de ataques permanentes contra los gobiernos progresistas de América Latina. A pesar de que la mayoría de los indígenas apoyan o apoyaron los procesos revolucionarios, existen numerosas organizaciones políticas y ONGs que critican el desempeño de estos gobiernos.
¿Cuáles fueron los avances de la Revolución Bolivariana sobre los derechos de los aborígenes? ¿Qué ha cambiado con la llegada de Hugo Chávez al poder? ¿Qué pasó realmente el 23 de febrero de 2019 para que todo el sistema mediático acuse al presidente Nicolás Maduro de haber masacrado a los indígenas pemones?
Para responder a todas estas preguntas, fuimos a hablar con Aloha Nuñez, ministra de los Pueblos Indígenas de Venezuela. La máxima autoridad del Estado en esta materia nos recibió en el ultimo piso de la sede del ministerio, un viejo inmueble del centro de Caracas. En las paredes del despacho, varios afiches recuerdan las luchas de los pueblos originarios en todo el continente, como para recordar que los esfuerzos del gobierno bolivariano en este tema, van más allá de las fronteras del país.
Aloha Nuñez es una joven mujer de la etnia wayuu, el pueblo cuyo territorio se extiende desde el occidente de Venezuela hasta la Guajira colombiana. Desde sus estudios universitarios en la ciudad de Maracaibo, la actual ministra militó en la defensa de los derechos de su pueblo. A los 24 años de edad, se convierte en vice-ministra encargada de los indígenas en zona urbana. Luego, con apenas 29 años, el Comandante Chávez la nombra Ministra de los Pueblos indígenas. Fue electa en la Asamblea Nacional en el año 2015, y asumirá la presidencia del Parlamento Indígena de América en el 2016. Después de haber pasado por la Asamblea Nacional Constituyente en 2017, el presidente Maduro ratificará su gestión llamándola de nuevo a asumir el cargo de ministra, en enero de 2018. Toda la trayectoria de su vida ha estado marcada por la defensa de la causa indígena.
Antes de empezar la entrevista, tomamos un café en la pequeña oficina donde nos recibió, vestida de la manta tradicional wayú. Detrás de ella, un retrato de Hugo Chávez viste la pared, al lado de un modelo de centro de formación agropecuaria inspirado de la arquitectura Ye’kwana, un pueblo de la Amazonía brasileña y venezolana.
Después de presentarse, la ministra nos pregunta: “¿esta entrevista es por audio o por video?”. Cuando le señalamos que íbamos a grabarla con cámara, saca de inmediato polvo y lápiz labial para ajustar su maquillaje, agregando: “indígena pero mujer también”. Y precisa de inmediato: “Volveremos a hablar de todos los estereotipos negativos que se dan en contra de los pueblos indígenas desde hace décadas”. Es una entrevista apasionante. Aconsejamos de una vez a los indigenistas occidentales, a los aficionados de las ONGs coloniales y a los dóciles creyentes que tienen fe en el sistema mediático, de parar aquí la lectura de este documento. Porque este testimonio, con su amplia franqueza, va a desenmascarar las mentiras de una estrategia de las empresas de propaganda anti-bolivariana.
Con la ministra Aloha Nuñez, Caracas agosto de 2019
Romain Migus: ¿Cuál era la situación de los pueblos indígenas antes de la Revolución Bolivariana?
Aloha Nuñez: Antes de la Revolución, nosotros los pueblos indígenas, no existíamos. Ni siquiera teníamos derechos contemplados en la antigua constitución. Solo el articulo 77 de la constitución de 1961 que establecía que se podía buscar un régimen de excepción para incorporar a los pueblos indígenas a la vida de la nación (1). Es decir que ni siquiera éramos visto como parte de la Nación, ni como ciudadanos y por eso tenían que buscar un régimen especial para tratar el tema de los pueblos indígenas. Eso es lo que existía antes de la revolución. Los pueblos indígenas estaban en lucha por su reconocimiento y en proceso de organización. Peleaban para la incorporación de sus derechos dentro de la vida nacional. No eran escuchados ni tenían participación política. Con la llegada de la Revolución bolivariana, todo cambia.
Romain Migus: ¿Cuáles han sido los principales logros de la Revolución en el tema de los pueblos indígenas?
Aloha Nuñez: Con la llegada del Comandante Chávez, hubo una voluntad política de cambiar las cosas y dar un avance por los derechos de los pueblos indígenas. Este tema fue incluso un tema de campaña electoral del Comandante Chávez. Se reunió con lideres y comunidades indígenas. Antes de ser electo presidente por primera vez, él se compromete en saldar esta deuda histórica de 500 años con los pueblos indígenas. No solamente se compromete en reconocer o incluir a los pueblos indígenas a la vida nacional sino a darle participación política. Cuando el Comandante Chávez gana las elecciones, lo primero que hace es convocar una Asamblea Nacional Constituyente, donde se incorpora a tres diputados constituyentes indígenas. Obviamente, este acto le abre la puerta a toda las vocerías de las comunidades indígenas. Y se empieza, por primera vez, en discutir los derechos de los pueblos indígenas para redactar la nueva constitución. Primero, para reconocer los derechos de los pueblos indígenas. El derecho a su estructura social, a su vida económica, al reconocimiento de los idiomas indígenas, el derecho a la educación intercultural bilingüe, el derecho al reconocimiento de sus tierras ancestrales, a la salud indígena. Todos estos derechos quedaron plasmados en el Titulo 8 de nuestra constitución, del articulo 119 al articulo 126 (2). Es decir, pasamos de tener un solo articulo que nos marginaba en la constitución de 1961 a tener una participación plena. Incluso, en el preámbulo de nuestra constitución, se reconoce a Venezuela como una sociedad plurietnica y multicultural.
A partir de la nueva Carta magna, se desarrolló varias leyes, reglamentos y normas a favor de los pueblos indígenas. Como la ley de demarcación de tierras y habitad indígenas, la ley de idiomas indígenas, la ley de artesanos y artesanas indígenas, la ley orgánica de Pueblos indígenas. Se crea el instituto de idiomas indígenas. Se desarrolló ampliamente todos los derechos de los pueblos indígenas. Y se crea el Ministerio del Poder Popular para los pueblos indígenas para resolver todos los problemas de las comunidades indígenas desde el gobierno. Como consecuencia, la participación política de lideres y lideresas indígenas ha sido importante. En Venezuela, hay concejales, alcaldes, diputados indígenas. En la Asamblea Nacional, hay una elección de representantes indígenas. Sin hablar del poder popular, y de la participación de los indígenas en los consejos comunales. Y existen elecciones para que los pueblos indígenas escojan sus representantes legítimos y tengan vocería propia. La llegada de la Revolución bolivariana representa un salto extraordinario en el tema de los derechos de los pueblos indígenas.
Romain Migus: ¿Cómo se articula la relación entre el ministerio y las diferentes comunidades indígenas? ¿Cuál es el papel del ministerio del poder popular par los pueblos indígenas?
Aloha Nuñez: El ministerio nace en la Revolución Bolivariana, en 2007. Inicialmente, tenia una estructura por región donde teníamos un vice ministro por cada región. Eso nos permitió tener una relación directa con las comunidades indígenas. Hoy en día, tenemos tres viceministros: el Viceministerio de Formación, Educación Intercultural Bilingüe y el Saber Ancestral, el viceministerio de Hábitat, Tierras y Desarrollo Comunal con Identidad, y el viceministerio para el Vivir Bien de los Pueblos Indígenas. También tenemos ocho directores territoriales, y decenas de promotores. Cada promotores es responsable del enlace con varias comunidades indígenas. En Venezuela, existe más de 3000 comunidades indígenas, et 44 pueblos indígenas al nivel nacional. Las comunidades las articulamos con un promotor para tener un vinculo directo con cada comunidad. Además, yo como ministra estoy en permanente despliegue para atender las comunidades según la organización propia de cada quien. Atiendo comunidades, o las demandas de un pueblo, o por sector y territorio. Organizamos los despliegues de las máximas autoridades del ministerio semanalmente à través de asambleas de pueblos, de asambleas comunitarias. El Ministerio de Pueblos Indígenas es el ente rector de las políticas indígenas del Estado, y del Gobierno bolivariano de Venezuela. Articula con los otros ministros y demás instituciones del Estado la política que va dirigida hacia los pueblos indígenas: educación intercultural bilingüe, salud indígena, educación universitaria en aérea indígena, el sistema de protección social con el carnet de la Patria. Estamos asegurando que todas las políticas nacionales y el sistema de misiones sociales llegan en los territorios indígenas. El ministerio es un ente articulador, con recursos propios para desarrollar proyectos propios, especialmente en el aérea productiva, en educación y por supuesto en el aérea del buen vivir de los pueblos indígenas.
La ministra Aloha Nuñez (en rojo) en una Asamblea comunitaria del pueblo Pumé, en el Estado de Apure.
Romain Migus: En un país como Venezuela cuya buena parte economía se enfoca en el sector petrolero y minero, han tenido conflictos entre las demarcaciones de tierras indígenas y este sector vital para la economía?
Aloha Nuñez: Nosotros tenemos la “Ley de Pueblos y Comunidades indígenas” (3). Esta ley establece un procedimiento especifico para la consulta previa e informada con los pueblos indígenas en el caso de una concesión minera. Nos permite a nosotros poder subsanar cualquier conflicto que se presente en las tierras indígenas referente a un proyecto minero o petrolero. Como ministerio de pueblos indígenas, hacemos que esta ley se cumpla y que se den las discusiones pertinentes con las comunidades indígenas. En el arco minero, tenemos más de cien comunidades indígenas. Si hay un proyecto de concesión minera en la zona donde vive una comunidad indígena, hacemos el acompañamiento para presentar el proyecto a la comunidad, darle todo tipo de información. Y es la comunidad indígena que lo apruebe o lo desapruebe. Si hay unas cosas que corregir en el proyecto minero, lo hacemos saber a la empresa y al ministerio de minas para que se corrija. Hemos trabajado de esta forma por varios proyectos.
Romain Migus: En febrero de 2019, los Estados Unidos con sus aliados locales y sudamericanos intentaron violar la soberanía de Venezuela. Fue el show de la famosa “ayuda humanitaria”. Los medios internacionales acusaron al presidente Maduro de haber cometido una “masacre”, incluso “un genocidio” de los indígenas Pemones, a la frontera con Brasil. ¿Qué ocurrió los días 22 y 23 de febrero de 2019 en la frontera con Brasil?
Aloha Nuñez: Eso fue parte de una feroz campaña mediática que siempre se ha desarrollado contra la Revolución Bolivariana, y ahora por supuesto contra el presidente Maduro. El Pueblo Pemon es un pueblo bien organizado. Tiene una estructura interna decidido por ellos. Cada comunidad tiene un capitán comunitario, y luego con cada sectores escogen a un capitán general. Conforman un concejo de caciques. Es necesario entender la estructura organizativa del pueblo Pemon para entender lo que ocurrió este día, porque ninguno de esos responsables salió a denunciar una masacre o un genocidio, ni siquiera violencia por parte del gobierno del presidente Maduro. Yo misma estuve presente el 23 de febrero en el municipio fronterizo de Gran Sabana. Viví de cerca lo que sucedió ahí. Esta zona es una zona minera. Por eso, el gobierno creó el Arco Minero, para regular esta actividad e impedir la extracción ilegal de minerales y oro en esta zona. Sin embargo, todavía hay gente mafiosa manejando muchos recursos. Y el alcalde del municipio Gran Sabana [Emilio González, de oposición] se prestó al juego de esta mafia. Forma parte de esta mafia. No solo lo digo yo, hay muchas investigaciones que lo comprueba. Hay fotos donde se ve el alcalde con armamento, extrayendo el oro de forma ilegal. Y lamentablemente, este alcalde, por ser Pemon, empezó a hablar en nombre del Pueblo Pemon. Pero él es un individuo, no una autoridad legitima del Pueblo Pemon.
Lejos de los estereotipos de los indigenas indefensos trasmitidos por las ONGs, el ejercito paralelo del alcalde opositor del municipio fronterizo Gran Sabana.
Hay videos de este día donde se ve el alcalde provocando a la Fuerza Armada, pidiendo a los soldados que les dejaran en paz cuando los soldados no hacían nada. Ellos se portaron a la altura y no cayeron en esta trampa. Pero utilizaron a este video para hacer creer que la Fuerza Armada estaba atacando a los pemones. Este día hubo violencia, pero no de los pemones. Solo había algunos pemones con el alcalde. Vinieron gente de oposición que ni siquiera eran de la zona. Eso lo denunciaron los propios indígenas. Incluso, los que enfrentaron a estas personas violentas, que habían colocado francotiradores en un edificio en Santa Elena de Uairen, fueron los propios pemones. Ellos empezaron a disparar a la gente, incluso a personas que ni siquiera participaban en las manifestaciones. Era un plan orquestado por unos mafiosos acompañado por el alcalde del municipio Gran Sabana. Después de todos esos hechos de violencia, las autoridades legitimas del Pueblo Pemon -por eso te expliqué su estructura organizativa- se reunieron conmigo y con otros responsables políticos del Estado o de la Revolución para decirnos que no estaban de acuerdo con la violencia desatada por el alcalde y su gente. Después del 23 de febrero, el alcalde se escapó hacia Brasil. Ahora, él dice que tiene una persecución política en contra. No fue así. Él huyo por si mismo a Brasil. Y eso fueron las autoridades legitimas del Pueblo Pemon que nos lo manifestaron. Eso fue la verdad oculta de ese día. Lo que te cuento, lo viví, porque estuve ahí en este momento. Los Pemones fueron los que hicieron frente a esas bandas armadas movidas por la oposición en Santa Elena de Uairen, especialmente en la zona del Escamoto. Los indígenas patriotas que defendieron el cuartel del ejercito le dieron frente a los violentos. Hubo un enfrentamiento duro en la zona de Kumara Kapay. Hubo un momento de confusión donde hubo disparos. Hay una investigación abierta para saber lo que ocurrió. Pero ahí, secuestraron a tres soldados, dos hombres y una mujer. Fueron golpeados, les echaron bachacos en el cuerpo y picante en los ojos. Estos actos de tortura fueron hecho por un grupo extremista de pemones que no representa el sentir genuino del Pueblo Pemon. Estos hechos fueron condenados por las autoridades legitimas del Pueblo Pemon.
Cobertura mediática de los hechos del 23 de febrero de 2019
Es importante resaltar que los indígenas que hicieron frente a las bandas armadas de esta derecha apátrida que pretendía conquistar territorio de la Republica se reunieron con el equipo técnico de la Alta Comisionada de la ONU por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. 70 delegados pemones se reunieron en marzo del 2019 en el aeropuerto de la ciudad de Puerto Ordaz con el equipo de Bachelet para decirles que había pasado. ¿Tú crees que lo que dijeron salió reflejado en el informe de Bachelet? Nada. Al contrario. Le dieron toda los créditos a los agresores. Dijeron que el Estado había maltratado y asesinado a los pemones. No tomaron en cuenta el testimonio de 70 delegados pemones que dijeron lo que realmente había ocurrido el 23 de febrero.
Romain Migus: Increíble…
Aloha Nuñez: Fue una reunión de dos horas en Puerto Ordaz. Me habían invitado y yo no fui para que no dijera que la ministra está influenciado a los delegados pemones. Ellos expresaron lo que vivieron aquel día. Ellos contaron el temor que sintieron al ver a gente armada asediando a los lideres de la Revolución Bolivariana y a los lideres de las comunidades indígenas para que no salieran a defender a su Patria, y que salgan a impedir una invasión bajo el pretexto de hacer entrar una supuesta “ayuda humanitaria”.
Romain Migus: ¿Por qué el tema de los Pueblo indígenas está siendo utilizado por la ONGs para intentar desprestigiar a los gobiernos progresistas?
Aloha Nuñez: Bueno, las ONGs están ante todo buscando dinero para ellos mismos. Ellos van a construir una imagen de una comunidad indefensa para justificar su pedido de dinero. Y pretenden hablar por la totalidad de los Pueblos y comunidades indígenas. Pero gracias a la Revolución Bolivariana y desde la llegada del Comandante Chávez, los pueblos indígenas tenemos voz y tenemos votos. Nosotros no necesitamos ninguna ONGs que nos venga a representar ni que venga a hablar por nosotros. A cada vez que una ONG emite una declaración, las comunidades indígenas les responden y se quedan sin argumentos. Ojo, la que da declaraciones para desmentir a las ONGs, no soy yo. No habla la ministra. Siempre habla el poder popular indígena. ¿Sabes donde se consigue el mayor nivel de votación para la Revolución Bolivariana? En los sectores humildes del país pero también en las zonas indígenas. Tenemos centros electorales en territorio indígena donde la gente vota a 100% por la Revolución Bolivariana. ¿Por qué? Porque quien nos visibilizó, quien nos dio la participación fue el Comandante Chávez. Él decía: “Llegó el momento de que los Pueblos indígenas escriban su propia historia”. Es precisamente lo que estamos haciendo nosotros. Rechazamos todas estas ONGs que pretenden hablar por nosotros en espacios internacionales. Ellos lo pueden hacer porque tienen redes políticos y recursos. Las comunidades indígenas no tienen eso. Pero, ¿Por qué en estos espacios internacionales no les dan la voz y los recursos a los indígenas? Para alzar la voz de los indígenas, nada mejor que los indígenas. ¿Por qué entonces ponen un intermediario, que muchas veces no es indígena?
En este momento, estamos organizando el Movimiento Indígena Unido de Venezuela, que reúna varias organizaciones indígenas, las comunidades, los Pueblos indígenas. No solo para defender las conquistas logradas gracias a la Revolución bolivariana sino también para defenderlas al nivel internacional, para llevar la voz propia de los indígenas de Venezuela.
Romain Migus: ¿Qué piensas de los estereotipos vehiculados sobre los indígenas?
Aloha Nuñez: No solo los ciudadanos occidentales tienen estos estereotipos sobre los indígenas. Durante décadas y siglos, se han impuesto estereotipos negativos. Dicen que el indígena es chiquito, gordito, descalzo, sucio, que el indígena es sirviente. Se imaginan que el indígena no utiliza pantalones y camisa sino guayuco. Tal como describen a los indígenas en las novelas. Se impuso mediáticamente esta imagen incluso en las sociedades latinoamericanas. Nada más alejado a la realidad. La evolución del mundo ha llevado a los indígenas a ser parte viva de esta sociedad. Utilizamos celulares, computadoras, internet, pero sin dejar nuestra identidad. Es ahí el gran reto que tiene el gobierno. Ofrecer a los indígenas la posibilidad de gozar de estos avances sin que pierdan su identidad. Tal como hay diversidad entre los pueblos europeos, hay diversidad entre los pueblos indígenas. Existen Yanomamis que viven en comunidades aisladas en la selva, pero también existen Yanomamis que viven en la ciudad, que se visten con pantalones y franelas, que tienen Smartphone. Pero a lo mejor, si va a visitar a un pariente en la comunidad aislada vuelve a poner un vestido más tradicional. Los indígenas se adaptan a la realidad. Creo que por eso hemos sobrevivido más de 500 años.
Parte de nuestra entrevista con la ministra Alona Nuñez, sobre los acontecimientos de 23 de febrero de 2019
Notas:
(1) Constitución de la República de Venezuela, 23/01/1961, http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Venezuela1961.pdf
(2) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 30/12/1999, https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/medium/pages/467/attachments/original/1543939586/ve1999.pdf?1543939586
(3) Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas, Gaceta oficial, 08/12/2005, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/ley_organica_indigena_ven.pdf